30 de mayo de 2009

"Caracol miricol"



Autor: Desconocido
Técnicas artísticas: Fotografía
Contextualización: Conforme he ido realizando esta colección de imágenes he ido revisando lo publicado, llegando a la conclusión de que hay muchas imágenes con contenidos duros, de denuncia, con los que se pueden trabajar interesantes aspectos sobre los valores del ser humano, pero llegado este punto decidí incluir alguna imagen que tuviera cierto atractivo visual. Es por ello que visité diferentes páginas de internet dedicadas a la fotografía o a la imagen en general.
Usos didácticos: ¿Qué veis? En mi opinión el caracol es un animal muy curioso del que se puede extraer cantidad de información para ser tratada, a saber: es hermafrodita, llevan su casica a cuestas, nacen bajo tierra, etc. Este tipo de datos podrían ser interesantes en una clase de conocimiento, pero incluso más allá de esta información se pueden encontrar otras curiosidades de tipo más artístico, como la representación del caracol, o de la espiral que se dibuja en su concha, en diferentes civilizaciones, especialmente en la América precolombina, significando lo eterno, el infinito, el viaje hacia en interior o el símbolo de la fecundidad, entre otros. Podríamos hacer una clase abierta en la que los alumnos hablaran acerca de diferentes animales y que nos contaran sus favoritos y por qué. Acabo de recordar un juego oriental en el que te preguntan por tu animal favorito y por qué lo es, después te preguntan por tu segundo animal favorito y te preguntan por qué, después te preguntan por tu tercer animal favorito y dices por qué, finalmente te explican que el primero es cómo te ven, el segundo cómo quieres ser y el tercero cómo realmente eres.
Por otro lado en la imagen se pueden ver cinco caracoles en línea simulando una carrera, parecen estar fuera de su contexto natural, como queriendo llegar a su anhelada tierra.

26 de mayo de 2009

"nube, debesis, nuvem, cloud, wolke, hodei, ابر, núvol, "



Autor: Desconocido
Contextualización: Imagen extraída de un blog donde dan los nombres de las cosas en diferentes idiomas. Al tratar de encontrar una buena fotografía de una nube me pareció curioso que le dieran su nombre en varias lenguas.
Usos didácticos: ¿Quién no miró al cielo e imaginó diversas formas que tenían las nubes? Pienso que una nube es algo más que un objeto, creo que a pesar de su efímera existencia tienen una gran importancia en la vida de las personas, especialmente en la de los niños. Su etérea composición no debilita su sólida presencia. Siempre están arriba, vigilantes, cómplices de lo que ocurre abajo, y de vez en cuando estallan a llorar mostrando, tal vez, su disconformidad con nuestros actos, como la voz de nuestra conciencia. Las nubes de alguna manera pueden alterar nuestros estados de ánimo, bien cerrando el cielo con un gris uniforme, bien haciéndose invisibles, bien apareciendo de manera aleatoria creando infinitas formas. Centrándonos en la imagen podríamos realizar una actividad relacionada con las nubes, creo que puede ser interesante proponer a los alumnos que representen una nube entre todos, primero lo haríamos sin ningún tipo de material, es decir ayudándose de sus propios cuerpos, más tarde podríamos proporcionarles materiales diferentes: papel, cartón, barro, madera, etc. con el fin de ver de qué modo las representan y por qué. ¿Por qué flotan las nubes? ¿a qué huelen? Dado el carácter plástico de las nubes en general pueden obtenerse resultados a mi juicio interesantes. Obviamente esta actividad podría trabajarse de manera interdisciplinar con el profesor de conocimiento del medio, quien les explicaría el ciclo del agua y la importancia de éste para nuestra vida.

24 de mayo de 2009

"Reciclable"
Autor: Desconocido
Contextualización: Este símbolo nace hace aproximadamente 25 años en distintos envases que tienen la posibilidad de ser reciclados o que ya lo han sido.
Usos didácticos: Como dije en la introducción, la idea de crear este espacio virtual fue en gran parte debida a una presentación que hicimos para la misma asignatura sobre el reciclaje, en dicha presentación pusimos esta misma imagen la primera de todas y preguntamos a nuestros compañeros a ver qué les parecía, qué les sugería, etc. Fue muy interesante porque se dieron muchas respuestas, aunque curiosamente nadie dijo ecología. Después hicimos una pequeña dinámica con unos contenedores y basura real que llevamos a clase, justo como pensamos hubo varias personas que dudaron dónde depositar los distintos residuos, después seguimos la presentación que hablaba del reciclaje como necesidad, ecologismo o mercado, finalmente acabamos realizando un taller con estos residuos. Pienso que algo parecido se podría realizar en una clase de primaria, me gustó también la orientación que nos dio la profesora de no hacer un taller dirigido, a pesar de que en un principio desajustó nuestros planes iniciales, la experiencia fue buena y la gente sacó a relucir su creatividad. Por otro lado, en lo que a la imagen en sí se refiere, se pueden ver tres símbolos de dirección, como son las flechas, que completan un ciclo. ¿Qué es un ciclo?¿Conoceis alguno? Personalmente estoy muy concienciado con el reciclaje y creo que más allá de la parte ecológica y educacional, se pueden tratar temas relacionados con el arte, la construcción, la desigualdad o el consumo responsable.

23 de mayo de 2009

"¿El mundo al revés?"


Autor: Iñaki Legarra Sádaba
Fecha: Mayo 2009
Técnicas artísticas: Mapa de Peters extraído de internet y girado.
Contextualización: Arno Peters proyectó el mapa del mundo que lleva su nombre con las medidas reales y no las interesadas medidas de los países ricos del mundo, el ecuador pasa por el centro del mapa y tanto América del Sur como África mantienen su tamaño real. El motivo de girarlo se debe a que puestos a dar una visión real del mundo, ¿por qué el Norte es arriba y el Sur abajo?, ¿cómo se ve la tierra desde el espacio? "Vivir en la tierra es muy caro, pero incluye un viaje gratis alrededor del sol todos los años".
Usos didácticos: Podríamos proponer una comparación con los mapas de la clase y plantearnos por qué hay tanta diferencia. También sería interesante formular las dos preguntas anteriores a los alumnos, así como crear un debate acerca de la historia de los países del Sur, de cómo sentimos al Sur desde nuestro etnocentrismo, nuestras conquistas y nuestro modelo de desarrollo, creyéndonos el ombligo del mundo. El aspecto interdisciplinar que nos puede abrir el uso de esta imagen es amplio: Geografía, manejo de información, Historia o Matemáticas. Otro matiz a destacar sería el de las líneas fronterizas, que sólo aparecen en los mapas, la explicación de los meridianos y los paralelos o las líneas horarias.
"Marfil ártico: cazando al narval"


Autor: Paul Nicklen
Fecha: 2008
Técnicas artísticas: Fotografía
Contextualización: Fotografía que obtuvo el segundo premio en la categoría de Naturaleza de la revista National Geographic. La caza de narvales en Nunavut, Canadá, se efectúa de manera tradicional por los pueblos Inuit, indígenas (esquimales) que viven al norte del país.
Usos didácticos: Puede ser muy interesante intentar contextualizar la foto por parte de los alumnos, para ver a qué hacen referencia. ¿Por qué creéis que le han cortado la cabeza?¿Qué animal es? Creo que la imagen puede ser un poco dura, es por eso que creo que su utilidad sería más recomendable para la última etapa de primaria o para secundaria. Otro aspecto interesante que se podría comentar es sobre la ecología, la caza de animales sin restricciones, ¿es estrictamente necesario?¿y cazar sólamente por un cuerno? ¿y los toros? También me parece interesante el cruce de hielo que aparece de fondo en la imagen, bien podría entenderse como un cruce de caminos, una divergencia de opinión con respecto al respeto a los animales.
"Subiendo y bajando"


Autor: M. C. Escher
Fecha: 1960
Técnicas artísticas: Litografía
Contextualización: La obra de Escher se ha caracterizado por las figuras imposibles y la metamorfosis. En esta obra el autor realiza una ilusión óptica en la que unos frailes de una orden repiten el ritual de marchar de forma perpetua por una escalera al regresar al claustro. En palabras del autor: “ambas direcciones son igualmente inútiles, dos individuos refractarios se niegan a participar, se creen más listos que los demás, pero tarde o tempranos admitirán que su inconformismo es una equivocación”.
Usos didácticos: Surrealismo, dicotomía entre lo real y lo irreal, "no debemos creer todo lo que vemos". Se podrían plantear debates sobre los diferentes puntos de vista, sobre el respeto a la visión diferente. Por otro lado esta imagen tiene otras posibilidades interdisciplinares para trabajar, por ejemplo en Geometría. Asimismo la figura de los personajes es paradójica, frailes o soldados, ¿guarda relación la iglesia con el ejército? Otros aspectos a tratar serían de tipo más filosófico, como las dicotomías sube-baja, blanco-negro, aparece-desaparece, todo-nada, etc. en contraposición al estado de ecuanimidad.
"Vendedores de guías"

Autor: Iñaki Legarra Sádaba
Fecha: Septiembre 2006
Técnicas artísticas: Cámara digital compacta
Contextualización: En Phnom Penh, capital de Camboya, miles de niños recorren las calles con un cesto vendiendo multitud de productos, tras preguntarles si van a la escuela responden que van algún día, pero su madre les obliga a vender y les riñe si no lo hacen.
Usos didácticos: En esta imagen se pueden ver muchas cosas, por un lado están estos dos niños en primer plano, se intuye que es una ciudad, aparece un vehículo detrás que no es muy usual en occidente, la niña bebe un refresco vertido en una bolsa de plástico, etc. El motivo que me llevó a incluir esta imagen es la explotación infantil en el mundo. Desde mi punto de vista sería interesante exponer ese tema en clase para ver la opinión de los alumnos, podríamos explicarle qué hacían los niños de la foto y cómo estaban todo el día en las calles por cuatro monedas y aun así eran bastante afortunados con respecto a otros niños que hay trabajando en el mundo en las minas, en el campo, o peor aún en burdeles, en condiciones infrahumanas. Podrían tratarse temas como la educación, por qué tiene que ser obligatoria, etc. Por otro lado los rasgos orientales en la cara de los niños nos da una pista de dónde pueden ser, son rasgos asiáticos pero ¿de que país? Personalmente, la historia de Camboya a sido una de las que más me ha estremecido de todas las que conozco, creo que sería interesante contarles que sucedió en ese país hace no tanto tiempo.
"Vacío"




























Usos didácticos: ¿Qué hay si no hay nada?














"Pinturas rupestres de Altamira"


Autor: Habitantes del Paleolítico Superior
Fecha: 15.000 a 12.000 años a. de C.
Técnicas artísticas: Pintura hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo.
Contextualización: La cueva de Altamira está situada dentro del territorio de Santillana del Mar, Cantabria (España). Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
Usos didácticos: He escogido esta imagen con un propósito muy definido, la definición de arte. A pesar de haber sido una interrogante frecuente en el desarrollo de las clases todavía sigo sin tener muy clara la respuesta. Es por eso que yo mismo me la doy, para mí el arte es algo personal, lo que para mí es arte puede que para otros no lo sea y viceversa. Se me ocurrió poner esta foto porque recuerdo que se habló, aunque no en profundidad, sobre las pinturas rupestres. Creo que estas imágenes abren una ventana en nuestra imaginación, ¿quién no se ha imaginado cómo vivían en la prehistoria o en la edad media? Este ejercicio puede ser enriquecedor en el sentido que los alumnos pueden “viajar al pasado”, podríamos proponer una puesta en común de cómo creen que vivían entonces, también sería interesante decirles la palabra “cueva” y decirles que hicieran algo: un dibujo o una escultura. Por otro lado, estarían las preguntas sobre la técnica utilizada, de cómo pintaron, cómo hacían la pintura, etc. Podríamos preguntarnos también lo mismo que se preguntan los antropólogos, es decir la razón de las pinturas.
“Del blanco y negro al color, pero con el mismo horror”


Autor: Desconocido
Fecha: Desconocida
Técnicas artísticas: Fotografías pegadas
Contextualización: Fotografía extraída de un mail titulado “del blanco y negro al color, pero con el mismo horror”, en el que aparecían varias fotografías en las que se exponía un claro paralelismo de la barbarie nazi con la actual represión de Israel a Palestina.
Usos didácticos: La imagen impresiona por la desproporción existente entre el soldado y el niño, con toda seguridad los alumnos sabrán que se trata de una guerra o de un lugar donde existe un conflicto armado, podemos pues hablar de guerra, violencia, abuso de poder, etc. pero ¿por qué una parte es en blanco y negro y la otra en color? El ser humano siempre tropieza dos veces con la misma piedra, la historia se repite, aunque hoy en día son los judíos quienes abusan de su “superioridad”, podemos afirmar que a lo largo de la historia el hombre ha sembrado esta “vergüenza diacrónica”. Creo que tratar que los alumnos imaginen el diálogo de la imagen sería una actividad interesante, se podría hacer se manera individual y después contrastar con el grupo clase. Pueden aparecer temas como la religión, el racismo, la violencia, la territorialidad, etc.
"Money"

Autor: Iñaki Legarra Sádaba
Fecha: Mayo 2009
Técnica artística: Cámara digital compacta
Contextualización: El autor realiza la foto al dinero de manera intencionada creyendo en las posibilidades prácticas que puede tener.
Usos didácticos: El mundo está sumido en una espiral peligrosa, la sociedad de consumo, el Norte y el Sur, el neoliberalismo, el hambre, el calentamiento global, las guerras, etc, etc, etc. Pienso que esta imagen puede suscitar temas interesantes para hablar en el aula. Me viene a la cabeza una celebre frase de la Sabiduría de los Indios Norteamericanos con respecto a la actitud del hombre blanco hacia la naturaleza: Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta de que no puedes comer dinero. El dinero no es sino un instrumento de cambio, pero de manera intrínseca no tiene valor, no sirve ni para ser comido, ni plantado, huele mal; sin embargo proporciona poder a quien lo tiene y es el mayor motivo de disputas y conflictos en el mundo, puedes comprar de todo ¿de todo?¿qué no se puede comprar con el dinero?¿creéis que podríamos vivir sin dinero?¿qué es el trueque?
"Máquina expendedora"


Autor: Aya Tsukioka
Fecha: 2007
Técnicas artísticas: Confección y diseño de prendas de “camuflaje”
Contextualización: La artista japonesa realiza este tipo de prendas de carácter urbano con el fin de poder pasar desapercibida.
Usos didácticos: Se podrían tratar temas como el consumismo o la metamorfosis humana, entendida como un arma o un instinto de transformación o huída. ¿De quién os esconderíais?¿por qué? En la serie de imágenes se observa el proceso de transformación, podríamos tratar de que los alumnos verbalicen cada paso, que expliquen por qué creen que lo hace y qué creen que podría ocurrir en un quinto paso. Si tuvierais la posibilidad de transformaros en un objeto, ¿en qué os transformaríais?
Ya sabéis qué es el carnaval, pero ¿sabéis por qué se celebra?¿cuál es el motivo que se esconde tras un disfraz? Podríamos trabajar también los animales que utilizan esta técnica y tratar de que describan el porqué…
"La columna rota"


Autora: Frida Kahlo
Fecha: 1944
Técnicas artísticas: Óleo sobre lienzo
Contextualización: La autora mexicana sufrió un grave accidente que dañó su columna vertebral, cuando pintó este autorretrato su salud estaba muy deteriorada, teniendo que llevar una especie de incómodo corsé, al mismo tiempo el clavo más grande en la zona del corazón refleja también el fuerte dolor emocional debido a su tormentosa relación con Diego de Ribera. Inicialmente se pintó completamente desnuda, pero más tarde decidió que el desnudo integral distraía del tema central del cuadro.
Usos didácticos: Integridad física y emocional. Podríamos generar el debate de por qué la artista pintó este cuadro, qué es lo que ven en él, más tarde les daríamos toda la información y podríamos hablar sobre temas relacionados con el dolor físico o el dolor emocional. Al igual que en la imagen “Figen” podríamos trabajar con los estados de ánimo. Se me ocurre como propuesta preguntar a los alumnos con qué color relacionan cada uno de ellos y por qué, de la misma manera podríamos hacer que relacionarán sus sentimientos con animales, con lugares, etc.
Con respecto al cuadro es interesante observar la línea de fondo en la que no hay nada, parece un paisaje desierto, el suelo agrietado, solitario. También podemos preguntarles acerca de México, qué es lo que saben, así como por qué creen que la autora muestras sus pechos, o si conocen la palabra pudor. Otras preguntas interesantes podrían ser ¿conoceis a algún pintor? sííííí... ¿y alguna pintora? mmmmhh... ¿a qué creeis que se debe? se puede plantear un pequeño debate sobre la situación de sumisión de la mujer a lo largo de la historia y en la actualidad.
"Figen"


Autora: Céline van Balen
Fecha: 1998
Técnicas artísticas: Fotografía (Chromogenic, C-Print)
Contextualización: Céline van Balen es una artista holandesa que entre sus trabajos realizó una serie de retratos de jóvenes inmigrantes en Holanda y Alemania.
Usos didácticos: Esta fotografía puede darnos diferentes posibilidades de uso didáctico, a saber: religión, inmigración, género, igualdad, etc. Como he comentado anteriormente tanto los temas religiosos como políticos pueden llevar a la polémica, pero insisto en decir que bien tratados pueden acercar a las personas, ya que pienso que la mejor solución para cualquier tensión, disputa o roce es la puramente verbal, a veces simplemente el tiempo, pero en ese caso la reconciliación no es pura. Si las cosas se comentan dentro de un marco de respeto y cordialidad hace que nos podamos poner en el piel del otro por muy diferente que sean nuestras posiciones. En esta fotografía también se pueden entresacar las intenciones de la autora, que pueden ser la fragilidad, el deseo, el coraje o los sueños. Si reflexionamos sobre estas intenciones podríamos proponer a los alumnos que escribieran lo que creen que esta niña está pensando, podríamos trabajar en la asignatura de Inglés los “feelings”, todos sabemos decir feliz, triste, enfadado, etc. pero, ¿cómo se dice desesperanzado, incomprendido o incrédulo? Los estados de ánimo pueden darnos una llave interesante en el ámbito social de la clase, ya que en una charla abierta los alumnos podrían decir cuándo se sienten tristes, o cuando sienten impotencia, etc. intercambiando así sus sentimientos facilitaremos el buen entendimiento entre ellos.
"Desagüe seco"


Autor: Chema Madoz
Fecha: 1997
Técnicas artísticas: Fotografía en blanco y negro
Contextualización: El autor trata precisamente de descontextualizar objetos cotidianos y recrear un mundo perceptiblemente distinto, si bien esta fotografía nos puede hablar de la sequía o del preocupante cambio climático.
Usos didácticos: Podríamos poner a los niños en situación, la imagen que veis ¿es real? ¿qué está ocurriendo? Pueden aparecer temas de importancia como la conservación del medio ambiente, la importancia del agua para el ser humano, la tierra como filtro sanador de nuestra propia miseria. Pero, yendo más allá de la primera impresión ¿qué más podemos ver? La forma del desagüe bien podría ser un sol que está triste, aparecen matices geométricos: cuadrado, círculo, etc. y por otro lado grietas desiguales en la tierra, creando una pugna, o por el contrario una adaptación, geométrico-orgánica.
Por otro lado, la imagen no tiene color, como queriendo dar más aridez a la fotografía, se me ocurre que tal vez podríamos proponer hacer un dibujo en blanco y negro de algo que requiera mucho color: arco-iris, jardín, etc.

"Celulosa"


Autor: Iñaki Legarra Sádaba
Fecha: Diciembre 2006
Técnicas artísticas: Cámara digital compacta
Contextualización: Fotografía tomada en la pequeña ciudad de Rishikesh (India) donde las vacas, carentes de pasto, comen cualquier tipo de papel, cartón, tetra-briks, etc. A pesar de que en gran parte del país las vacas se consideran sagradas y no se consume su carne, en este lugar no se les prestaba demasiada atención.
Usos didácticos: ¿Qué hace la vaca? Lee los carteles, está esperando a que abran las tiendas, está estirando, etc. Puede haber infinitud de respuestas, por ello, trataríamos de dejar que vuele la imaginación antes de explicar lo qué estaba ocurriendo en el momento de tirar la foto. Más tarde podría ser interesante plantear el binomio fauna-ciudad, ya que con seguridad los niños participarán. Pienso que los animales pueden dar mucho juego en las propuestas de aula, además pueden ser tratados de manera interdisciplinar, es decir para materias como Inglés (vocabulario), Conocimiento del Medio (clasificaciones), Educación Física, etc. Podríamos hablar también sobre la supervivencia animal, cómo los animales se acaban adaptando al medio en el que están. El hecho de que la vaca este comiendo un cartel nos indica que el papel está hecho de celulosa vegetal, por lo tanto el papel sigue un proceso de creación… ¿Qué más elementos que hay en la foto han sufrido un proceso de creación?¿Por qué?
Otro punto interesante sería hablarles del subcontinente asiático: India, ¿Qué conocen de este país?¿Sabéis que en India viven más de 1.000 millones de habitantes?¿y que hablan más de 700 lenguas diferentes?¿Qué es un animal sagrado?

"¿Quiénes somos?"

Autor: Iñaki Legarra Sádaba
Fecha: Mayo 2009
Técnicas artísticas: Fotomontaje
Contextualización: El autor detesta las banderas en general y las fronteras en particular, tras haber pasado prácticamente toda su vida viviendo en Navarra, residió durante ocho años entre Holanda, Brasil e Irlanda. No cree que las personas pertenecen a un solo país por el hecho de haber nacido en él o por poseer un documento, sino que todos pertenecemos a los lugares donde hemos estado, a nuestras experiencias vividas y a la cultura que hemos mamado. Recuerdo un provebio italiano que reza así: "Al final de la partida el Rey y el peón vuelven a la misma caja". Obviamente puede resultar demagógico, pero más allá de las limitaciones puramente políticas, creo en la interculturalidad como vía de acercamiento entre todas las personas del mundo.
Usos didácticos: Con el fin de promover el diálogo, podemos preguntar a los alumnos de dónde son, cuál es su bandera. Sé que puede resultar un tema un tanto peliagudo, pero creo también que en el momento en el que estamos el hecho de plantear una actividad relacionada con las nacionalidades puede ser muy enriquecedora, además con seguridad habrá varios alumnos nacidos en otros países, así que podemos establecer una línea de debate interesante. Por otro lado puede ser muy provechoso examinar las banderas detalladamente, tratar de entender los escudos así como los diferentes colores: ¿qué representa el rojo?, ¿y el azul?, ¿y las estrellas? Abordando estos temas, podríamos utilizar las imágenes como entrada a una unidad de historia o de geografía, así como hablar sobre las diferentes lenguas, ¿por qué hablamos lenguas diferentes? Somos iguales, somos diferentes, somos.
"Capitalismo ovárico"


Autor: Luis Gordillo
Fecha: 2005
Técnicas artísticas: Acrílico sobre lienzo
Contextualización: Gordillo reflexiona a través de su obra sobre la realidad de la pintura contemporánea, haciendo uso de un lenguaje personal, basado en la experimentación y en la libertad creativa. Se abre a los nuevos medios técnicos y desafía el mundo del arte mediante la ironía, la aplicación de unas gamas cromáticas ácidas, referencias a los 'mass media', y el uso de imágenes múltiples en las que se congela el movimiento.
Usos didácticos: Propondría que los alumnos trataran de exponer qué es lo que ven en la imagen, más tarde les daría el título de la obra con el fin de ver si les dice aporta algo de información. Tratamiento de la abstracción personal. ¿Qué significa abstracto? Puede ser interesante proponer a los alumnos que realicen un dibujo abstracto, una vez terminado se irán viendo los dibujos siendo comentados por el resto de compañeros para ver que les sugiere, finalmente cada uno dirá lo que ha querido expresar en su obra.
Otra cuestión que se podría aprovechar de la obra de Gordillo es la utilización de los colores, qué le lleva a utilizar una gama u otra o por qué hace unas formas redondas y otras rectilíneas, etc.
"Bottle shoes"


Autor: Desconocido
Fecha: Desconocida
Técnica artística: Fotografía
Contextualización: Fotografía tomada a un niño en África, donde la grave situación económica y su absoluta carencia de recursos hace que tengan que utilizar botellas de plástico para confeccionarse unos zapatos.
Usos didácticos: Al igual que con otras imágenes, podríamos exponer la fotografía para ver que les sugiere a los alumnos. Puede ser un buen motivo para tratar aspectos como la pobreza, los derechos humanos o la desigualdad en el mundo. Por otro lado la imagen nos dice más cosas, no podemos decir que este niño no tiene recursos sino que a pesar de no tener recursos económicos tiene una gran creatividad, una gran adaptabilidad para aprovechar el material que tiene a su alcance, transformarlo y conseguir un buen resultado. Es una imagen que puede definir la grandeza de una persona. Con esta secuencia podríamos realizar un taller relacionado con el reciclaje, podríamos utilizar los materiales que generalmente se desechan en clase, como papel, aluminio, botes, etc. y hacer a los alumnos una propuesta abierta para que utilicen esos materiales y construyan o creen algo. De manera transversal con el reciclaje sería interesante tocar temas acerca del consumismo, de si realmente necesitamos tanto todo lo que tenemos, ¿podríamos vivir con menos? También hay un aspecto que se puede inferir a través de la imagen, y es la raza del niño, la raza negra, ¿dónde vive?, ¿por qué?, ¿qué sabemos de África? Otro elemento destacable es el hecho de que las botellas sean de agua, podríamos abrir este tema relacionándolo con la grave situación de calentamiento global del planeta, la sequía, etc.

22 de mayo de 2009

ongi etorri

Doy la bienvenida a todo aquel que se aproxime a este nuevo espacio virtual!
En primer lugar me gustaría explicar cuál es el motivo que me trajo hasta aquí, y es que cursando mis estudios de Magisterio dentro de una asignatura llamada Educación Artística, en su modalidad de Plástica, hemos realizado una serie de trabajos, talleres y propuestas en los que se incluían imágenes. Tras darle muchas vueltas a la cabeza, tocar y retocar varias ideas, y justo una semana después de haber realizado una presentación acerca del reciclaje, se me ocurrió evitar el uso de papel en la entrega de los correspondientes informes de la asignatura, es por ello que decidí abrir este armario sin llave con el fin de hacer públicas y compartir las imágenes y mis comentarios personales de lo que éstas pueden llegar a aportar, especialmente en el mundo de la docencia, esperando que sean de utilidad y provoquen comentarios-buenos o malos- a quien las vea.
Debo también pedir disculpas de antemano ya que no dispongo de grandes conocimientos artísticos o pedagógicos y puede que esta carencia de formación pueda herir la sensibilidad de más de un erudito de la imagen o peor aun la de algún experto en enseñanza...¿es que los hay?
Personalmente pienso que la propuesta de realizar una iconoteca por parte de todos los alumnos es muy interesante, ya que va formándonos y dándonos cierto criterio, si no responsabilidad, a la hora de escoger una imagen con fines pedagógicos, pero al mismo tiempo me aterra la idea de pensar que todas estas imágenes puedan acabar su vida en un cajón o en un lápiz de memoria con remotas posibilidades de ser modificadas, compartidas y mucho menos ser llevadas al aula para darles un uso didáctico... pobrecicas!